viernes, 28 de febrero de 2014
Carnaval do Rio de Janeiro 2013 - Samba: O Brasil Celeiro do Mundo; ¡Bon Sort!!
Carnaval do Rio de Janeiro 2013 - Samba: O Brasil Celeiro do Mundo
jueves, 27 de febrero de 2014
miércoles, 26 de febrero de 2014
A Carnavalear con la Orquesta América – Guaracha-Son, ¡Bon Sort!!
La Música De Nakita: Orquesta América – Guaracha-Son, Vol. IV: 1. Orquesta América - Yo No Camino Mas (5:28)   2. Orquesta América - El Yerbero (3:12)   3. Orquesta América - Manisero (3:42)   4. Orque...
La Música De Nakita: Ramito - Amor y Patria: Los jíbaros en su esplendor; gócenla; ¡Bon Sort!!
La Música De Nakita: Ramito - Amor y Patria: 1. Ramito - El plato del día (3:16)  2. Ramito - Soy el canario (3:23)  3. Ramito - Suspiros y dolamas (2:44)  4. Ramito - Amor y patria (2...
La Música De Nakita: Ramito - Amor y Patria: Los jíbaros en su esplendor; gócenla; ¡Bon Sort!!
La Música De Nakita: Ramito - Amor y Patria: 1. Ramito - El plato del día (3:16)  2. Ramito - Soy el canario (3:23)  3. Ramito - Suspiros y dolamas (2:44)  4. Ramito - Amor y patria (2...
Paco de Lucia Burghausen 2004: Hoy, 26 Febr.-2014 Nos abandonó en este lugar de paso, el genial intéprete andaluz, Paco de Lucía, quien con sus impactos en la década de los 70's revolucionó la música flamenca y el arte del guitarrismo a nivel mundial; Con Di Meola y McLaughlin, han barrido en cuanto Festival se ha celebrado en el mundo; su homenaje a nuestra tierra con su "Colombiana de baja guía", elevó a los altares del flamenco, el registro sonoro embrujado de su guitarra, con el duende que Garcíalorca siempre había pedido para los intérpetes de este arte: (d.e.p.) ¡Bon Sort!!
martes, 25 de febrero de 2014
Cuba Musical: Roberto Faz y Roberto Espí - Comprensión (bolero) ...: Pioneros del bolero también se anticiparon al feeling, y dieron triunfo en el resto del mundo, al bolero cubano ; ¡Bon Sort!!
Cuba Musical: Roberto Faz y Roberto Espí - Comprensión (bolero) ...: René Espí   Tres patrones fundamentales indentificaron la llamada 'era de los conjuntos' en Cuba, corriente sonera que cobró fuerza...
Cuba Musical: Rolando Laserie - Las Cuarenta: retando la originalidad de otras latitudes musicales, siempre este gran intérprete de la bravura rítmica cubana, siempre supo imponer su estilo; ¡Bon Sort!!
Cuba Musical: Rolando Laserie - Las Cuarenta: Cabrera Infante decía que era el segundo mejor cantante cubano, después de Benny Moré. Un exceso quizás,  aunque, no cabe duda que fue una...
Cuba Musical: Libros: Recuento gloriosos de las letras musicales de la Isla Grande de las Antillas; ¡Bon Sort!!
Cuba Musical: Libros: -->     Diccionario de la música cubana. Helio Orovio. Letras Cubanas. 1992 Obra imprescindible para conocer lo acontecido en cinco sig...
Cuba Musical: Olga Guillot - Vete de mí (bolero) Virgilio-Homero...:Infaltable en este ramillete musical del caribe ; ¡Bon Sort!!
Cuba Musical: Olga Guillot - Vete de mí (bolero) Virgilio-Homero...: René Espí . El 10 de octubre de 1922 la señal de la PWX  (de la Cuban Telephone Company) inauguraba oficialmente la era de la radio en l...
Cuba Musical: La historia de Longina de Manuel Corona: La Vieja Trova cubana nos revive una de sus inmortales creaciones, con Sindo garay, Alberto Villalón y Rosendo Ruiz ; ¡Bon Sort!!
Cuba Musical: La historia de Longina de Manuel Corona: No le conocí aunque me hubiese gustado. Como tampoco conocí a Longina O’Farril –aquella hermosa mujer negra que en 1918, en casa de María ...
:Homenaje a una de las piezas inmortales de la musicología afrocaribeña; ¡Bon Sort!!
Cuba Musical: Bendita 'Convergencia': Por Antonio Vega   Bienvenido Julián Gutiérrez  describió las imágenes de una canción perfecta para convertir en eterna la caprichosa lín...
Cuba Musical: Generoso Jiménez y 'El Trombón Majadero': Para Ritmo & Aché, Maravilla Stereo, 105.7; Sábados 2:00 a 4:00 pm, ¡Bon Sort!!.
Cuba Musical: Generoso Jiménez y  'El Trombón Majadero':  Generoso Jiménez, después de dejar la orquesta de  Benny Moré, llegó a grabar varios discos con su propia orquesta. Uno de ello fue 'E...
Farotas, danza en el Carnaval de Barranquilla: Indígenas, hombres, que participaban en una actividad para mujeres y se disfrazaban de féminas para poder concurrir al sarao o sitio folklòrico del baile, según cuentan viejas tradiciones, de la región de la depresión momposina, en Talaigua, Nueva, Bolívar; ¡Bon Sort!!
viernes, 21 de febrero de 2014
                 ¡CANTANDO, DIOMEDES,
CANTANDO!
                         El  Legado  
de  Diomedes
                         Por  Jairo 
Tapia Tietjen, *
    Criterio acertado  por parte de la Fundación del Festival,  de la Leyenda Vallenata, en Valledupar,
capital Mundial del Vallenato,   por
reconocer la oportunidad de que al Cacique de la Junta, se le hiciera,
oportunamente,  apoteósico  y popular homenaje a su nombre y arte musical,
en la 27ª versión del Festival Vallenato 2014.
Bienaventuranzas :  varios medios comunicativos regionales, no
solo la Costa caribeña, la Guajira y el Cesar, han emprendido enjundiosa tarea
de programar y desarrollar la herramienta del aliento poético y enriquecedor
del idioma. Esa lengua que Diomedes Díaz hizo suya con plenitud de sentido para
millones de seguidores, huérfanos  de la
escritura y el habla, para expresar sus sentimientos.
    Formidable tarea del trovar en lenguaje ,
para tantos  en su forma  ingenua, con audiencia y cantor asombrados,
pero capaces de expresar los deseos y sentimientos íntimos y particulares en
sus composiciones, tal como desde muy temprano en su vida, Diomedes tuvo el
don  de asumir con rigor, sencillez y
vitalidad que encontramos en la belleza de las composiciones de los  poetas  místicos y 
troveros castellanos del Siglo de Oro español.
    Casi inventando y descubriendo los signos
infinitos del entusiasmo real y profundo del ser y su afectos, tal como
percibimos en su canción, “Brindo  con el alma” :
Como  no 
puedo  verte  ni 
puedo  hablar  contigo
ahí  te 
dejo  esta  canción 
de  recuerdo;  
 y 
si  esa  fue 
mi  suerte  haberte 
conocido 
para  después  
quererte   de  lejos.
    Diomedes Díaz, artista del público
delirante, en todo momento hace gestos y señales rituales que son su  leitmotiv para exorcizar con  sentidos gestos de acercamiento poco usuales,
tal como se registra en  “Cantando”:
                   “. . . porque salgo  a toda 
hora      
 -                    a  cumplir  mis 
compromisos,    
 -                   cantando,  cantando,            
 -                  cantando  versos 
bonitos.
EPÍGONOS 
DIOMEDISTAS
     Tantas apresuradas declaraciones de
algunos  dentro  de  su  “fanaticada”,   por espontáneas  e incompletas ,  ingenuamente  hurtan el trazado vital biográfico real, como
siempre ocurre con aquellos privilegiados 
intérpretes  del  sentir 
popular, y quienes  más  reclaman confidencialidad,  resultan 
ser  aquellos   que,
de buena fe,   frustran trazar con
credibilidad  el   perfil estructurado  de 
su  héroe.
    Coincidimos, como tantos nativos de
estas  caliginosas comarcas tropicales
del norte colombiano, Diomedes había nacido de familia humilde en épocas
accidentadas para la economía guajira, agravada por ancestralidades de un
padre  rudo,  inculto 
y  proclive a la vida disipada,
que precipita en Diomedes  adolescente,  para su abandono   de los estudios básicos   e  ingresar, en adelante, a crueles condiciones
laborales  de subsistencia, que a la
vuelta de cada recodo  se mostraba  lleno 
de incertidumbres.
Diomedes en directo apela a
los secretos del arte amatorio y, de conquista en conquista, bajo el signo de
las hembras y con su complicidad, ellas mismas testimonian que el  trovador 
de la Junta se cobija con el consejo nietzscheano al pie de la letra :  “si vas
con las mujeres, lleva el látigo”.
De esta forma llega a ser
profeta en su tierra, su carisma, acento lírico en sus composiciones, y la
leyenda que en su entorno la fanaticada  ayuda  a
cultivar, para entonces convertirse en un desencadenador de situaciones
sentimentales. Es el ideólogo de las actitudes populares en exitoso discurso
vital , y  con su temprana desaparición
lo  conduce, en su postrer destino, a
cobrar cada vez mayor dimensión entre las figuras  de la canción popular latinoamericana.
El poeta crea para
exorcizarnos de nuestras penas y hasta del mal de vivir como los simbolistas
liberan el lenguaje de la crueldad de las leyes naturales, en perpetua
renovación de su libertad en búsqueda de 
la belleza; existencia libre de limitaciones, unido a medias con las
múltiples formas del existir en insurgencia creativa contra el habla ordinaria.
Los versos en la lírica
diomedista avanzan rítmicamente como olas de tres en tres ondas que conforman
unidades que ascienden, seguidos de otra unidad descendente, con cierta
intensificación emotiva y sonora 
firmeza  en  las vocales largas que sirven para conferir
expresividad al final del último verso, vinculando en uno solo el doble plano
objetivo del mundo exterior, y el emocional del poeta que    clama por las atenciones de su fémina,
alcanzando cierta euforia lírica y efectos apropiados en su obra artística,
como objeto que retiene el interés del destinatario con cierta lógica poética y
su manera de cantarlo nos da la impresión de un estilo ajustado a la exigencia
de un tema, que busca su propia verdad poética, que nos aclara las emociones
humanas familiares al descubrir expresiones que adapta al  sentimiento amoroso y al reclamo del favor de
la mujer, en propuestas ecuménicas que escuchamos como en su tema: “Te 
quiero  mucho”: 
                     Y hoy   que  siento 
que  tú
                     me perteneces, 
                  
  quisiera 
llorar
                     de 
la  emoción,
                 
  tú  serás 
para  mí
                    la 
bendición
                    hasta 
el  día  de 
mi  muerte.
Son las “verdades eternas” de que nos hablan
los  poetas clásicos como Quevedo, Rubén
Darío y Neruda, refiriéndose a la incomprensión y a la injusticia en nuestro
entorno y la deprimente existencia de tantos, temáticas predominantes en la
poesía desde la Ilíada y la forma como los troveros y escritores piensan que
deberíamos ver  la  gran 
plaza del mundo.
martes, 18 de febrero de 2014
EL CAPIROTE , de Rodrigo Hernández
 Rodrigo Hernández, compositor, maestro y supervisor corozalero, quienes te respetan y aprecian por la Costa atlántica, saben apreciar tus dotes  inextinguibles en el plano musical, en especial a la tierra sabanera; la música que me has obsequiado ocupa un sitio especial en mis afanes melómanos rutinarias. Espero y sigas los consejos del Dr. E.J. Dániels, quien desea que grabes con un gran formato orquestal el porro "El Capirote", que describes en tu reseña: Estoy de acuerdo y me complacería que fuera con la mejor agrupación orquestal sabanera en Colombia del momento: el maestro Juancho Torres. Recibe un grande abrazo  de mi familia desde Valledupar y esperamos verte ahora p'al Festival , al lado de  Rodrigo Muñoz P., tu cuñado; ¡Bon Sort!!
Rodrigo Hernández, compositor, maestro y supervisor corozalero, quienes te respetan y aprecian por la Costa atlántica, saben apreciar tus dotes  inextinguibles en el plano musical, en especial a la tierra sabanera; la música que me has obsequiado ocupa un sitio especial en mis afanes melómanos rutinarias. Espero y sigas los consejos del Dr. E.J. Dániels, quien desea que grabes con un gran formato orquestal el porro "El Capirote", que describes en tu reseña: Estoy de acuerdo y me complacería que fuera con la mejor agrupación orquestal sabanera en Colombia del momento: el maestro Juancho Torres. Recibe un grande abrazo  de mi familia desde Valledupar y esperamos verte ahora p'al Festival , al lado de  Rodrigo Muñoz P., tu cuñado; ¡Bon Sort!!
Los  costeños,  de tierra caliente y sangre emotiva se divierten con la fiesta taurina; en Bogotá un cordobés la defenestró de su coso capitalino; esperamos que no ocurra en el resto del país, España, Francia , México y Portugal, donde todavía se aprecian las Ferias taurinas;  La imagen es la suerte  suprema, donde muchos fracasan   en la definición  del tercio final, cuando con la muleta nos ha deleitado;  ¡Bon  Sort!!        
lunes, 17 de febrero de 2014
viernes, 14 de febrero de 2014
jueves, 13 de febrero de 2014
lunes, 10 de febrero de 2014
jueves, 6 de febrero de 2014
domingo, 2 de febrero de 2014
sábado, 1 de febrero de 2014
CLEMENCIA L. TARIFFA J., poetisa codacense
CLEMENCIA LEONOR TARIFA JIMÉNEZ, d.e.p(+): Voz sensible y sensual de quien el sociólogo y literato Abel Ávila, en su obra "Visión Caribe de la Literatura colombiana ,Ed.Antillas, Bquilla, (1996), ubica junto a autores representativos de nuestra Costa Atlántica porque lo sensual convierte en objeto puro de poemas puros, sobre lo que originan vida, producen calor y alargan la nostalgia, envueltos en rizos de alegría, afianzando, luego, la supervivencia  planetaria.
De ella tomamos una muestra de su lírica pluma que aparecieron en 1987, después de su desaparición física editado por la U. Nacional, en Bogotá en 1987: " El ojo de la noche".
LIBRO ABIERTO LÉEME
Heme aquí, Humedece con la lengua tu dedo índice
desnudo y sin secretos, y recorre cada cada una de mis páginas.
cual libro abierto, Léeme despacio,
a la espera de tus ojos mórbidos, mientras asimilas mi contenido.
y tus dedos inquietos. Pero luego sigue sin miedo
mi vertiginoso ritmo.
Rápido, rápido, casi sin respirar,
habrás de llegar ... al feliz final.
De ella tomamos una muestra de su lírica pluma que aparecieron en 1987, después de su desaparición física editado por la U. Nacional, en Bogotá en 1987: " El ojo de la noche".
LIBRO ABIERTO LÉEME
Heme aquí, Humedece con la lengua tu dedo índice
desnudo y sin secretos, y recorre cada cada una de mis páginas.
cual libro abierto, Léeme despacio,
a la espera de tus ojos mórbidos, mientras asimilas mi contenido.
y tus dedos inquietos. Pero luego sigue sin miedo
mi vertiginoso ritmo.
Rápido, rápido, casi sin respirar,
habrás de llegar ... al feliz final.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
 




